martes, 13 de noviembre de 2018

PRISION VERDE " RAMON AMAYA AMADOR "

Biografia


Ramon Amaya Amador nacio en olanchito, yoro, un 29 de abril de 1916, un escritor y periodista hondureñoque fue mejor conocido por su novela de 1945 Prision verde, la cual fue declarada tesoro cultural nacional años despues.

Esta novela es sin duda una de las más populares en Honduras, no por la perfección de su arte literario, sino por su valiente denuncia de las condiciones de explotación de los trabajadores Honduras por parte de las compañías bananeras norteamericanas. Su autor, Ramón Amaya Amador, quien trabajó por un tiempo en los campos bananeros como regador de veneno, al ingresar en el periodismo decidió denunciar las condiciones de explotación que él presenció de primera mano, lo que le ganó la antipatía del régimen dictatorial de Tiburcio Carías Andino —quien defendía los intereses de las bananeras— por lo que tuvo que salir exiliado del país.





ANALISIS PRISION VERDE

Ramón Amaya Amador hace uso de su experiencia en los campos bananeros para elaborar su novela. El propósito del autor —más que hacer un aporte literario— es crear una conciencia política que produzca un cambio social que mejore las condiciones de vida de los trabajadores hondureños.
Amaya vivió en Guatemala por 10 años cuando en 1944 escapando de la persecución política pidió exilio en dicho país que lo acogió, donde trabajó en el periódico Nuestro Diario y colaboró en otros tres más. Luego que el presidente Jacobo Arbenz fuera derrocado buscó asilo en Argentina donde radicó en Córdoba donde conoció a la que fue su esposa Regina Arminda Fúnez y trabajó en la editorial Sarmiento.En mayo de 1957 regresó a Honduras, donde comenzó a trabajar para el periódico El Cronista y fundó la revista Vistazo en Tegucigalpa.

La noche buena del campeño Juan Blas fue su primera novela y la escribió en las plantaciones bananeras, la finalizó en 1939, fue editada y publicada por la revista ANC.Su novela más famosa la terminó en 1945 la cual es la primera del género bananero escrita en Honduras, por supuesto hablamos de Prisión Verde en la que descubre las condiciones de vida en las plantaciones bananeras del norte de Honduras.Su producción literaria incluye más de treinta obras, varias de las cuales han sido traducidas a diferentes idiomas. Sus novelas Prisión Verde, Cipotes, Los Brujos de Ilamatepeque y Jacinta Peralta, son los libros más leídos de Honduras. Mientras que Destacamento Rojo es fuente permanente de consulta de reconocidos historiadores hondureños. Pese que han re editado varias de sus obras algunas como Morazaneida de 1966 permanecen inéditas, novela histórica en cinco tomos sobre la vida del héroe centroamericano, Francisco Morazán.Falleció durante un accidente de aviación ocurrido el 24 de noviembre de 1966, enterrado en las cercanías de la ciudad de Bratislava, Eslovaquia.


En septiembre de 1977 los restos de Ramón Amaya Amador finalmente fueron repatriados y regresaron a la ciudad de Tegucigalpa. Su viuda Regina Arminda Fúnez, falleció en la República Argentina en 2007.



RELATO

Amaya Amador empieza su relato en el ambiente de una de las oficinas de las compañías, en la que un “jefe gringo” —Mister Still— intenta convencer al terrateniente Luncho López para que le venda sus tierras a la compañía bananera. En su intento para convencerlo le ayudan dos amigos de López: Sierra y Cantillano, quienes ya vendieron sus tierras e intentan influenciar a su amigo para que haga lo mismo, pero él se rehusa tercamente.

Después de la reunión con los terratenientes, aparece en mala facha el señor Martín Samayoa, quien después de haber derrochado el dinero que le dio la compañía por su terreno, buscaba la ayuda de Mister Still para que le diera un trabajo de capataz, pero éste lo despreció y lo mandó a buscar trabajo de peón. Desalentado por el desaire y sin dinero, Samayoa tuvo la suerte de conocer al campeño Máximo Luján, quien lo llevó a vivir a su casa, un lugar miserable en el que vivía hacinado con otros trabajadores de la bananera y le consiguió trabajo como regador de veneno.

El capataz de la compañía, que le dio el trabajo a Samayoa, y para el cual trabajaba también Máximo Luján, era un hondureño que hablaba con acento agringado, por que era tanto su servilismo que quería imitar a sus jefes, con lo que se ganaba el desprecio y la burla de los que para él trabajaban, aunque por razones obvias no se atrevían a decírselo de frente.

En cada episodio del libro siempre hay alguna injusticia de parte de la Compañía que provoca la indignación de los campeños. Aunque no todos tienen la misma conciencia de su situación, hay quienes se han acostumbrado a la opresión, la ven como lo más normal del mundo, y no protestan. Pero el grupo de Máximo Luján va adquiriendo cada vez más conciencia social. En contra de los que proponen la violencia ciega como respuesta a la opresión —como el viejo Lucio Pardo— Luján propone que la victoria de la clase obrera reside en su capacidad de organización, y que hasta que no hayan creado su propio partido político y derribado a la dictadura no podrá haber un cambio en las condiciones de vida de los campeños.



La lectura de unos periódicos obreros, que Luján comparte en tertulias por las noches con sus compañeros, le confirman en sus convicciones revolucionarias y le ofrecen nuevas perspectivas. La muerte de un compañero regador de veneno —Don Braulio— produce indignación y hace reflexionar a los campeños. Frente al cadáver de su compañero, quien murió doblegado por la tuberculosis en plena faena, Luján dice: “Este hombre fue uno de los tantos engañados y explotados. Puso su fuerza vital en las plantaciones, primero con el anhelo de hacer fortuna y, después, por la necesidad de ganar un mendrugo. ¡Se lo comió el bananal! Murió de pie, con la ‘escopeta’ en la mano, sirviendo a los amos extranjeros”.


Sobre los partidos políticos tradicionales: el Partido Nacional y el Partido Liberal, Luján opina que “tienen la misma esencia: oligarquía; padecen la misma enfermedad: demagogia; y sirven al mismo patrón: las Compañías Bananeras”… “En política necesitamos algo distinto al caudillismo tradicional, al compadrazgo, al paternalismo de las ‘gorgueras’. Necesitamos que los anhelos de las masas trabajadoras se plasmen en un ideal político, y este ideal, en un verdadero partido de los trabajadores, partido revolucionario de verdad. Ya no debemos creer en los hombres-ídolos: de sus promesas.

TIEMPO

TIEMPO

La novela está ambientada en la década de los cuarentas entonces los sectores democráticos y populares de Honduras vivían un proceso de acumulación de fuer-zas muy importante, destinado a cambiar el clima de brutalidad, de negación de todo derecho, mantenido bajo la dictadura terrateniente-burguesa de Tíburcio Carias Andino. Ese proceso culminó con la gran huelga bananera de 1954, la que, si bien no logró todos los propósitos de los trabajadores, produjo cambios sustanciales en la historia de nuestro país. Los antecedentes preparatorios de este hecho extraordinario fueron los esfuerzos organizativos de los obreros del banano en distintos puntos del vasto imperio, así como los conatos insurreccionales llevados a cabo durante la década del cuarenta, e incluso antes.

PERSONAJES

LOS PERSONAJES 

Mister Still: dueño y/o representante de la compañía extranjera quien se encargó de comprar  las tierras a los campesinos, poner la plata para la siembra de la planta del banano, etc. Un hombre de energía ilimitada, severo y autoritario.

Parraga; un abogado sin muchos escrúpulos que se encargaba de la parte legal de los negocios de Mister Still.

Lucho López; un personaje aferrado a sus pertenencias presentes en su familia de generación en generación, negándose rotundamente al desprendimiento de las mismas.

Cantillano y Cierra; personajes embelesados por la palabrería y aparentemente buenas ofertas de parte de mister Still cedieron a la venta de sus pertenencias.

Tiburcuio Carias Andino; presidente de la república y que se encargó de implantar medidas o castigos extremos para los supuestos culpables de alguna acusación.

Martin Samayoa; ex propietario de una pequeña parcela, la que fue vendida a mister Still, quien en su momento se le dijo que contara con el apoyo de parte de los nuevos dueños si algo llegara a necesitar, pero después de cinco años esta necesidad llego y mister Still, lo había olvidado y Samayoa fue tratado con indiferencia.

Máximo Lujan; un hombre afectado por el paludismo provocado por la vida en la plantación (se 
dedican a la irrigación de veneno), procedente de Santa Rita, quien siendo muy joven perdió a su mama por esta misma enfermedad y a su papa envuelto en la mala vida alcohol, juegos quien fue asesinado. Máximo Lujan es buscado por Camilo.

Catuca pardo; mujer joven, de muy bonita sonrisa, de silueta muy parecida y que tenía a Máximo embelesado.

Placida; una mujer sumisa y sometida.

Lucio Pardo; un hombre mayor, esposo de Placida y padre de Catuca. Es un obrero en la plantación desempeñando diferentes actividades, este es de carácter brusco, violento, soberbio quien ha vivido por muchos años en los campos bananeros, y conocía la historia sangrienta y tremenda del trabajador de la costa norte.

Camilo; encargado de los contratos y quien está recibiendo una propuesta de negociación de parte de mister Foxter, sobre ventajas que implica los nuevos contratos. 

PRISION VERDE " RAMON AMAYA AMADOR "

Biografia Ramon Amaya Amador nacio en olanchito, yoro, un 29 de abril de 1916, un escritor y periodista hondureñoque fue mejor conoci...